Kurpites, la primera danza del mundo, y de cómo el general Cárdenas negoció con el Señor de los Milagros. Entrevista a Nicolás Juan Anguiano de San Juan Nuevo Parangaricutiro

Crónica

Se trata de la entrevista realizada a Nicolás Juan Anguiano de San Juan Nuevo Parangaricutiro, quien narra cómo, después del nacimiento del volcán Paricutín, el pueblo de San Juan tuvo que ser trasladado a nuevas tierras, y cómo ante la resistencia del Señor de los Milagros a trasladarse al lugar asignado, tuvo que intervenir el General Cárdenas para interpretar los deseos del Santo Señor y junto con él encontrar el sitio adecuado para fundar el nuevo pueblo. En ese contexto, la danza de kurpites, que le da identidad a este pueblo, es para el entrevistado, la primera danza de Michoacán, México y el mundo.

Ficha bibliográfica:
2020, “Kurpites, la primera danza del mundo, y de cómo el general Cárdenas negoció con el Señor de los Milagros. Entrevista a Nicolás Juan Anguiano de San Juan Nuevo Parangaricutiro”, en la revista Cultura y Representaciones Sociales, Núm. 28, Vol. 14, marzo, pp. 221-227.

2020, Kurpites, la primera danza del mundo, y de cómo el general Cárdenas negoció con el Señor de los Milagros. Entrevista a Nicolás Juan Anguiano de San Juan Nuevo Parangaricutiro

Identidad y relaciones interétnicas entre los mayas de Yucatán

Capítulos

Se analizan las relaciones interétnicas entre la población de origen maya y la población no indígena de Yucatán, mediante un estudio de caso en Yaxcabá, Yucatán. Sin embargo, para comprender la especificidad del actual sistema interétnico, se propone la hipótesis de que los conquistadores españoles, para establecer su dominio sobre una sociedad prehispánica altamente estratificada, emplearon, en lo que ahora es Yucatán, dos formas para imponer su dominación: la dominación étnica homogeneizante y la dominación étnica interclasista. Modelo  ideal, de mi autoría, se aplica para el caso estudiado.

Ficha bibliográfica:
2019,  “Identidad y relaciones interétnicas entre los mayas de Yucatán”, en Gilberto Giménez y Natividad Gutierrez Chong (coords.) Las culturas hoy, México, IIS-UNAM, pp. 111-134. ISBN: 978-607-30-1711-4

2019, Identidad y relaciones interétnicas entre los mayas de Yucatán

De la cultura para la identidad, a la diversidad cultural para el desarrollo económico. Un cambio de paradigma en México

Capítulos

Durante los siglos XIX y XX combatir la diversidad cultural fue preponderante en los Estados nacionales para  consolidar el Estado-nación entre poblaciones con fuertes sentimientos de pertenencia regional y con diversas culturas e identidades. En el siglo XXI, la diversidad cultural, considerada ahora como patrimonio de la humanidad, es objeto de políticas nacionales e internacionales de protección ante su debillitamiento por el impacto del consumo masivo de bienes promovidos por las grandes empresas transnacionales y los medios masivos de comunicación. Y, por tanto, se debate cuál debe ser el papel de la cultura en el devenir de los Estados nacionales, cuál deber ser el papel de éstos para defender y conservar su diversidad cultural, y cómo pueden usar y beneficiarse de tal diversidad.
En México, en el marco de las tensiones entre el gobierno federal, los movimientos sociales y los organismos multilaterales, enfrentamos una paradoja: hoy contamos con legislaciones que reconocen y defienden la diversidad cultural, y sin embargo, vivimos el despojo de los recursos naturales y culturales que padecen en diferente grado y modalidad la mayoría de los pueblos indígenas y campesinos del país, ¿cómo llegamos a ello? Es lo que vamos a ver en este texto.

Ficha bibliográfica:
2019, “De la cultura para la identidad, a la diversidad cultural para el desarrollo económico. Un cambio de paradigma en México”, en Mariana Portal (coord.) Repensar la antropología mexicana del siglo XXI. Viejos problemas, nuevos desafíos, México UAM-I y Juan Pablos Editor, pp. 151-198, ISBN UAM: 978-607-28-1729-6, ISBN Juan pablos Editor:  978-607-711-536-2.

2019, De la cultura para la identidad, a la diversidad cultural para el desarrollo económico. Un cambio de paradigna en México

La milpa como patrimonio biocultural

Capítulos

El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la importancia de la milpa en México. Se explora qué se entiende por milpa, cómo puede caracterizarse y cuál es su importancia para la reproducción cultural e identitaria de los campesinos e indígenas de México, pero también de la población mexicana. Se señalan, además, los problemas que los productores enfrentan para mantener este sistema de manejo de los recursos naturales, que ha permitido por siglos la conservación de la biodiversidad y de la diversidad cultural de México. Y por último se señalan algunas razones por las cuales podría ser considerado como patrimonio biocultural mesoaméricano.

Ficha bibliográfica:
2018, “La milpa como patrimonio biocultural”, en Yesenia E. Peña y Lilia Hernández (coords.) Biodiversidad, patrimonio y cocina. Procesos bioculturales alimentación-nutrición, México, Instituto Nacional de Antropología, México, pp. 215-236. ISBN: 978-607-539-099-4

2018, La milpa como patrimonio biocultural

La comunidad indígena contemporánea. Límites y fronteras

Capítulos

A las comunidades indígenas de México se les ha visto de diversas formas, que van desde concebirlas como herederas del antiguo calpulli, sólo como un producto colonial o como unidades sociales autocontenidas dentro de las sociedades contemporáneas, entre otras. Sin embargo, las organizaciones que componen los movimientos indígenas del siglo XX han luchado arduamente por ser reconocidos como pueblos que han sido colonizados, y que por lo mismo deben ser reconocidos como tales por el Estado nacional mexicano. En ese escenario la “comunidad indígena” es un tema a debate, sobre el cuál persisten todavía múltiples formas en que se le conceptualiza. En este trabajo se hace un breve recuento del debate actual y se hace un ensayo de definición. El capítulo que aquí se presenta  forma parte del libro del mismo nombre publicado en 2005.

Ficha bibliográfica:
2009, “La comunidad indígena contemporánea. Límites y fronteras”, en Miguel Lisbona Guillen (Coord.) La comunidad a debate, México, El Colegio de Michoacán, pp. 87-100.

2009, La comunidad indígena contemporánea. Límites y fronteras

Cerco antizapatista y lucha por la tierra en Chiapas

Capítulos

Se analiza la evolución de las orgaizaciones indígenas de Chiapas después del levantamiento armado del  EZLN en 1994, poniéndo atención en las alianzas y los conflictos con los zapatistas y con otros actores involucrados en el conflicto.

Ficha bibliográfica:
2009, “Cerco antizapatista y lucha por la tierra en Chiapas”, en Marco Estrada Saavedra (editor), Chiapas después de la tormenta. Estudios sobre economía, sociedad y política, El Colegio de México, Gobierno de Chiapas y Cámara de Diputados LX Legislatura, México, pp. 565-627.

Reimpresión del capítulo contenido, con el mismo nombre, en Maya Lorena Pérez Ruiz (coordinadora) Tejiendo Historias. Tierra, género y poder en Chiapas, INAH, 2004

2009, Cerco antizapatista y lucha por la tierra en Chiapas

Violence juste et violence injuste: la guerre secrète entre les zapatistes et le gouvernement mexicain

Capítulos

Se analiza el conflicto entre el EZLN y el gobierno mexicano desde el punto de vista del manejo simbólico de la violencia en cada uno de los actores. Se considera la legalidad versus la legitimidad, y la violencia justa versus la violencia injusta. De igual modo se enfatiza la construcción del Subcomandante Marcos como un personaje público y mediático, desde la lógica de autoproyectarse como un héroe popular.

Ficha bibliográfica:
2008, “Violence juste et violence injuste: La guerre secrète entre les zapatistes et le gouvernement mexicain”, en  Pierre Beaucage y Martin Hérbt (Coord.) Images et langages de la violence en Amérique Latine, Québec, Les Presses de l’Université Laval, pp. 187-210.

2008, Violence juste et violence injuste: La guerre secrète entre les zapatistes et le gouvernement mexicain

El movimiento indígena de mujeres

Capítulos

Este breve artículo trata sobre el trayecto de las mujeres indígenas como actoras sociales, con demandas específicas, aunque participen del movimiento indígena nacional. Se muestra cómo pasaron de ser acompañantes e incluso cómo sirvieron como escudos humanos en los movimientos indígenas y campesinos de los años setenta y ochenta del siglo XX, a establecer sus demandas y sus organizaciones a finales del siglo XX, sobre todo con el impulso del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Ficha bibliográfica:
2008, “El movimiento indígena de mujeres”, en Margarita Nolasco et al (Coord.) Los Pueblos Indígenas de Chiapas. Atlas Etnográfico, México, INAH, Gobierno el Estado de Chiapas, pp. 165-168.

2008, El movimiento indígena de mujeres

Diversidad, identidad y globalización. Los jóvenes indígenas en las ciudades de México

Capítulos

Se analiza la situación de los jóvenes indígenas en las ciudades de México, para conocer su situación en términos de identidad, cultura y cambio cultural; al tiempo que se analizan sus interacciones con otros sectores de la población. Se pone atención en sus formas organizativas.

Ficha bibliográfica:
2008, “Diversidad, identidad y globalización. Los jóvenes indígenas en las ciudades de México”, en Maya Lorena Pérez Ruiz (Coord.), Jóvenes Indígenas y globalización en América Latina, México, Colección Científica, INAH, pp.45-67

2008, Diversidad, identidad y globalización. Los jóvenes indígenas en las ciudades de México

Jóvenes indígenas en América Latina: ¿globalizarse o morir?

Capítulos

Es un capítulo introductorio al libro: Jóvenes indígenas y globalización en América Latina (INAH, 2008). Se realiza un balance sobre los enfoques metodológicos para estudiar a los jóvenes en general y se reflexiona sobre su pertinencia para investigar a los jóvenes indígenas, finalmente, se hace un balance de retos metodológicos. A la luz de estas reflexiones se analizan los aportes de los diferentes capítulos que componen el libro y se esbozan los retos que quedan pendientes.

Ficha bilbliográfica:
2008, “Jóvenes indígenas en América Latina: ¿globalizarse o morir?”, en Maya Lorena Pérez Ruiz (Coord.), Jóvenes Indígenas y globalización en América Latina, Colección Científica, México, INAH, pp. 9- 41

2008, Jóvenes indígenas en América Latina: ¿globalizarse o morir?