A las comunidades indígenas de México se les ha visto de diversas formas, que van desde concebirlas como herederas del antiguo calpulli, sólo como un producto colonial o como unidades sociales autocontenidas dentro de las sociedades contemporáneas, entre otras. Sin embargo, las organizaciones que componen los movimientos indígenas del siglo XX han luchado arduamente por ser reconocidos como pueblos que han sido colonizados, y que por lo mismo deben ser reconocidos como tales por el Estado nacional mexicano. En ese escenario la “comunidad indígena” es un tema a debate, sobre el cuál persisten todavía múltiples formas en que se le conceptualiza. En este trabajo se hace un breve recuento del debate actual y se hace un ensayo de definición. El capítulo que aquí se presenta forma parte del libro del mismo nombre publicado en 2005.
Ficha bibliográfica:
2009, “La comunidad indígena contemporánea. Límites y fronteras”, en Miguel Lisbona Guillen (Coord.) La comunidad a debate, México, El Colegio de Michoacán, pp. 87-100.
2009, La comunidad indígena contemporánea. Límites y fronteras