Manuel Pérez Coronado, conocido como Mapeco, fue un destacado artista michoacano del siglo XX. Su obra pictórica es testimonio de una realidad social, política y cultural de México y el mundo. Como grabador participó en el Taller de Gráfica Popular y como muralista forma parte de la Escuela Mexicana de Pintura. Al haber sido un excelente dibujante su obra expresa una gran capacidad narrativa, destreza técnica y un exuberante manejo de la luz y el color. En este libro se recuperan algunos materiales del trabajo cotidiano realizado en su taller. Abundan los trazos rápidos, las notas sobre las tareas pendientes, los dibujos y los bocetos de lo que serán pinturas al óleo, grabados y murales. También se presentan notas y dibujos encontrados en sus cuadernos y en sus cartas. Con ello se abona al conocimiento de este artista y a la difusión de su obra que ya es patrimonio cultural del pueblo michoacano.
Libros
EZLN; la utopía armada
LibrosEZLN; la utopía armada. Una visión plural del movimiento zapatista (Plural, 1998), es un libro publicado en Bolivia, pensado para lectores latinoamericanos ya que reúne lo fundamental de los principios del EZLN, a través de sus comunicados de 1994 a 1998. Tal perspectiva se complementa con la opinión de pensadores y analistas que desde perspectivas plurales analizan la importancia y la peculiaridad del movimiento zapatista.
Estados plurales. Los retos de la diversidad y la diferencia
LibrosEstados plurales. Los retos de la diversidad y la diferencia (UAM-I, 2009), aborda las complejas relaciones entre la diversidad cultural y la desigualdad social. ¿Es posible la convivencia armónica y no asimétrica entre grupos con identidades y culturas diferentes? ¿Es la interculturalidad una vía para lograrlo, y en todo caso qué tipo de iterculturalidad sería la pertinente para lograrlo? ¿O por el contrario, se requiere construir nuevos Estados que desde su concepción sean plurales, democráticos y participativos? Estas son algunas de las preguntas que se hacen los autores que participan en este libro. El valor de sus colaboraciones radica en que recuperan los aspectos centrales de la discusión contemporánea sobre estos temas y ponen sobre la mesa las opciones que se debaten, no sólo desde la academia, sino desde los movimientos sociales.
Escriben Gilberto Giménez, Boaventura de Sousa Santos, Maya Lorena Pérez Ruiz, Laura Valladares, Gunther Dietz, Laura S. Mateos, Miguel Alberto Bartolomé, Álvaro Bello, Denise Helly, Scot Robinson, Luis Tapia, Saúl Veloasco, Yolanda Jiménez, María García Cano y Margarita Zárate.
Ser joven y ser maya
LibrosSer joven y ser maya (INAH, 2015) ¿Es posible encontrar en la cultura maya una noción equivalente a la de ser joven? ¿Son los jóvenes indígenas sólo producto de la modernidad como lo postulan muchos de los estudios sobre jóvenes indígenas? ¿Cómo se adscriben los jóvenes a su identidad maya y cómo a las identidades globales, promovidas por los medios de comunicación e información globalizados? ¿Hasta dónde estos jóvenes poseen identidades híbridas, fluidas, con fronteras maleables que les permiten transitar a voluntad entre la tradición y la modernidad? ¿Y cómo viven estos jóvenes las tensiones entre la cultura maya, lo que los adultos consideran la tradición, y aquello que les ofrece el mundo globalizado, cuyo consumo se dice es accesible para todos, aunque en los hechos lo sea sólo para unos cuántos? Estas son algunas de las preguntas que orientaron la investigación realizada entre 2002 y 2012 en Yaxcabá, Yucatán.
La investigación se propuso indagar lo que significa ser joven entre los mayas de Yucatán, cuyos referentes históricos más antiguos datan de Fray Diego de Landa, quién llegó a Yucatán en 1549. Además que su presencia se constata en los diccionarios coloniales de maya-español así como entre los hablantes actuales del maya. Durante diez años de investigación se levantaron encuestas entre estudiantes de bachillerato para conocer sus opiniones; se entrevistó a adulos de diferentes generaciones; y se revisaron las nuevas formas de socialización que inciden localmente en lo que desde la perspectiva de sus políticas deben ser lo jóvenes (escuela, iglesias, políticas gubernamentales y medios masivos de comunicación). Para desentrañar lo que significa ser joven, y ser maya, se trabajó en la intersección donde confluye la construcción de la diferencia, que engarza las problemáticas étnica, de clase, de género y generacional.
Se abordaron varias dimensiones de la vida social en las que se forjan y participan los jóvenes: sus familias y colectivos comunitarios, las relaciones intergeneracionales, las relaciones de parentesco, las lógicas de matrimonio, de herencia, de asentamiento y de organización, la ritualidad y la cosmovisión, los medios de reproducción económica, social y cultural, y su participación en escenarios locales, regionales, nacionales y globales, entre muchos otros aspectos. Lo que supuso un enfoque diferente al de los estudios de juventud, centrados sólo en las identidades y culturas juveniles, alentando el fortalecimiento de la mirada antropológica en este campo de investigación.
Jóvenes indígenas y globalización en América Latina
LibrosJóvenes indígenas y globalización en América Latina (INAH, 2008), reúne a 12 autores que analizan la situación de los jóvenes indígenas en América Latina en tiempo de globalización. Ante la duda de si los jóvenes son producto de la modernidad, como lo sugiere la sociología, o forman un sector histórico y culturalmente establecido dentro los pueblos indígenas, en varios trabajos se recurre a la historia y a las lenguas originarias para rastrear su presencia y los significados que el ser joven adquiere en cada pueblo. Además, se aborda su situación en contextos nacionales, rurales, urbanos y de migración, caracterizados por la asimetría y la desigualdad hacia los indígenas, que es dónde viven, se expresan, luchan y resisten estos jóvenes. Se presentan casos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Chile y México.
Escriben Maya Lorena Pérez Ruiz, Laura Valladares, Milka Castro, Gemma Rojas, Carlos Ruiz, Alexis Rivas, Eva Fisher, Maziel Terrazas, Álvaro Bello, Verónica Ruiz, Marta Romer, Rebecca Igreja, Manuela Camus y Marta L. Mayorga.
Juventudes indígenas
LibrosJuventudes indígenas, de hip hop y protesta social en América Latina (INAH, 2014). ¿Existen los jóvenes en los pueblos indígenas de América? ¿Cuál es la historicidad de su configuración identitaria dentro de sus pueblos de origen? ¿Cómo son los jóvenes indígenas actuales y cómo viven su juventud en los contextos contemporáneos de fuerte movilidad y de múltiples interacciones comunicativas con las sociedades nacionales y globales? ¿Cómo se identifican y actúan? ¿Y cuáles son sus posiciones y compromisos con sus pueblos de origen? Estas son las preguntas que se busca responder con este libro.
Se abordan casos de jóvenes indígenas de los andes peruanos y bolivianos, de la amazonia brasileña, así como de diferentes regiones de México: de Yucatán, Puebla, Michoacán, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, y la ciudad de México, más una perspectiva nacional sobre la organización de los jóvenes indígenas. Los doce trabajos reunidos en esta obra analizan a los jóvenes indígenas en sus interacciones y contextos culturales e identitarios, tanto rurales como urbanos, y se enmarcan dentro de la investigación antropológica cuyas raíces históricas se encuentran en sus estudios sobre sociedades indígenas, organización social, economía, conflicto y relaciones de poder, familias, parentesco, ciclos de vida, ritualidad y cosmogonía, ritos de paso y noviazgo, entre otros.
Los autores sustentan sus resultados de investigación en un intenso trabajo de campo; además de que reflexionan antiguos y nuevos problemas de investigación a la luz de un conocimiento que se actualiza al integrar los avances de diversas disciplinas acerca de las identidades sociales, el rápido cambio cultural, la interiorización, la subjetividad y las acciones políticas de los actores, pero también al dar cuenta de las permanencias identitarias y culturales, las apropiaciones, las resignificaciones, las rupturas, los conflictos y los abandonos.
Interculturalidad(es)
LibrosEl libro Interculturalidad(es). Jóvenes indígenas. Educación y migración (UPN, 2015), dibuja un amplio mosaico de situaciones que expresan la compleja y contradictoria realidad en que viven y se desenvuelven los jóvenes indígenas de México, y sobre la cual ya no son viables las explicaciones extremas, que ensalzan el desarraigo a sus comunidades de origen o su permanencia incuestionable. El tema central es la interculturalidad, que se entrecruza con aspectos fundamentales de las vidas de los jóvenes indígenas: cómo han sido vistos por las políticas del Estado mexicano; cómo han incidido en ellos las acciones de las instituciones nacionales; cómo impactan su(s) identidad(es), la educación y la migración; y cómo tales jóvenes, desde sus experiencias de vida, se sitúan frente a su grupo cultural de origen, la nación y la globalización.
Los autores son investigadores, docentes y estudiantes de licenciatura y posgrado, indígenas y no indígenas, con gran experiencia en trabajo de campo. El libro recupera la pluralidad de puntos de partida teóricos y opciones metodológicas presentes en las investigaciones de quienes colaboran en esta obra. Se teje desde las nociones mismas de lo que representa ser joven indígena y lo qué significa lo intercultural; continúa en las disertaciones que problematizan la realidad social y gestan las temáticas de cada trabajo; y se expresan en la narrativa emic o etic de los autores. El correlato de esa diversidad de puntos de vista, es que todos advierten en los jóvenes indígenas una capacidad de decisión y acción que los sitúa en los escenarios sustantivos de las transformaciones de sus pueblos de origen, de las instituciones nacionales y del país; aunque para ello enfrenten conflictos, se debatan entre lo que sus familias ven como tradición y lo que la sociedad nacional y global les presenta como modernidad, aunque en los hechos no puedan obtener de ella todo lo que les ofrece. Así, la diversidad cultural estigmatizada lo mismo que la desigualdad social y económica que caracteriza a sus pueblos, son el contexto que comparten los jóvenes indígenas de que trata este libro; y constituye la barrera que pretenden superar para proyectar su futuro. Algunos buscan opciones individuales, aún a costa de dejar su identidad cultural; otros, construyen opciones colectivas, y políticas en defensa de sus pueblos de origen. Y de todo ello se cuenta en este libro.
Tejiendo historias
LibrosTejiendo historias. Tierra género y poder en Chiapas (INAH, 2004), es una antología escrita por mujeres investigadoras que se propusieron dar cuenta de la situación de Chiapas después del levantamiento del EZLN en 1994. Se trata de resultados de investigaciones que, con base en la revisión minuciosa de archivos, periódicos y testimonios levantados en campo, tejen análisis complejos sobre temas, como la lucha por la tierra, las relaciones de poder y la posición de las mujeres en los conflictos locales y regionales, con un amplio abanico de tonalidades que las alejan de las perspectivas que analizan la realidad social únicamente en blanco y negro.
Escriben Maya Lorena Pérez Ruiz, María Eugenia Reyes, Shannon Speed, Gemma van der Haar, Araceli Burguete, Anna Garza Caligari, Sonia Toledo, Aída Hernández, Violeta Zylbergber, Gracia Imberton, Gabriela Robledo, Sophie Hvostoff, Inés Castro y Mercedes Olivera.
¡Todos somos zapatistas! Alianzas y rupturas entre el EZLN y las organizaciones indígenas de México (1994-2001)
Libros¡Todos somos zapatistas! Alianzas y rupturas entre el EZLN y las organizaciones indígenas de México (INAH, 2005), es un libro que narra los conflictos que vivieron los indígenas mexicanos a finales del siglo XX cuando se propusieron cambiar el mundo desde varias trincheras.
Los protagonistas son los integrantes del EZLN y las organizaciones indígenas y campesinas de Chiapas y de otras regiones que se solidarizaron con los insurrectos para luchar por el reconocimiento de sus derechos. El corazón del relato lo constituye el enfrentamiento entre el gobierno federal y los zapatistas del EZLN, organización que hasta hoy mantiene vigente su declaración de guerra al gobierno mexicano, si bien media entre ellos una tregua para la negociación.
Este libro es la etnografía del conflicto, de 1994 al año 2000, en la que se analizas puntualmente las posiciones de cada actor involucrado pero también las sinuosas rutas de la negociación y de la confrontación, que se desarrollaron en el contexto de un cerco múltiple que los estrategas militares y políticos tendieron en torno a los zapatistas para debilitarlos y restarles legitimidad.
Ficha bibliográfica:
2005, ¡Todos somos zapatistas! Alianzas y rupturas entre el EZLN y las organizaciones indígenas de México (1994-2001), México, Colección Científica, INAH. ISBN 968-03-0106-0.
El sentido de las cosas
LibrosEl sentido de las cosas. La cultura popular en los museos contemporáneos (INAH,1999), es un libro que analiza la producción cultural del Museo Nacional de Culturas Populares fundado por Guillermo Bonfil, en 1982, como un espacio de y para los grupos populares.
Se investiga este museo desde la perspectiva metodológica de ‘la producción cultural’ que permite comprenderlo integralmente, ubicándolo en el contexto de las políticas culturales del Estado mexicano y abarcando todas las fases de producción museística, desde el planteamiento de la idea inicial y su intencionalidad, la investigación temática especializada, el montaje museográfico, el consumo cultural, hasta la recepción de los contenidos captados por sus públicos. Por el carácter de este museo se pone especial atención en las interacciones entre el personal del museo y los grupos populares que se conciben como actores sustantivos de su producción cultural. Con la perspectiva metodológica con que se investiga se busca resolver la parcialidad con que generalmente se estudian los museos, ya sea atendiendo únicamente al tipo de público que los visita, o analizando parcialmente los discursos museográficos de sus exposiciones.