En la actualidad se perciben tres modelos de interacción entre los sistemas de conocimiento científico e indígena contenidos en la noción de interculturalidad: la perspectiva etnocéntrica y colonizadora, la perspectiva intercultural integradora y la perspectiva intercultural autónoma, colaborativa y descolonizadora. En este trabajo, a la luz de lo que se comprende como interculturalidad, se reflexiona sobre lo que ha sido la interacción asimétrica entre el sistema científico hegemónico y los sistemas indígenas subalternos, además que se discuten las implicaciones que tienen la traducción de conocimientos y la hibridación en el diálogo intercultural. Se propone la construcción consensuada del sentido, los contenidos y las finalidades de la interculturalidad para avanzar hacia la superación de la perspectiva colonizadora, predominante en el diálogo de conocimientos.
