Los saberes tradicionales y los desafíos para el diálogo de conocimientos

Artículos

Los Sistemas de saberes de los pueblos originarios de América Latina o conocimientos tradicionales han sido denominados como: sabiduría popular, saber local, folklore, ciencia indígena (De Gortari 1963), ciencia de lo concreto (Lévi-Strauss 1972), ciencia indígena y ciencias nativas (Cardona 1979), conocimiento popular, ciencia del pueblo (Fals Borda 1981, 1988); conocimiento campesino (Toledo 1994) etnoconocimientos, sistemas de saberes indígenas y campesinos (Leff et al. 2002); traditional ecological knowledge (Johnson 1992), y local and indigenous knowledge systems (LINKS 2005), entre otras formas.

En todos los casos, su nominación se ha asociado a su interacción asimétrica con los ámbitos hegemónicos, políticos, jurídicos y académicos que los identifica y categoriza. El objetivo de este trabajo es presentar las tensiones asimétricas que se desarrollan  al entrar en contacto los sistemas de conocimiento denominados tradicionales y el conocimiento científico, y, en ese contexto, reflexionar sobre el diálogo de saberes como una opción posible para generar una interacción de respeto y simetría entre actores con sistemas de conocimiento distintos.  Entendiendo el diálogo de saberes, como una praxis reflexiva que pretende construir escenarios respetuosos y no asimétricos para dicha interacción.

Ficha bibliográfica:
2019, “Los saberes tradicionales y los desafíos para el diálogo de conocimientos”, en coautoría con Arturo Argueta Villamar, en DEMA Desenvolvimento e Meio Ambiente Vol. 50, pp. 49-71,  ISS 1518-952X.

2019, Los saberes tradicionales y los desafíos para el diálogo de conocimientos

Del reconocimiento de derechos en el siglo XX, a la defensa de los territorios indígenas en el siglo XXI

Artículos

Durante el siglo XX en México se generaron políticas de Estado contrastantes en relación a los pueblos indígenas. A principios del siglo su presencia era un impedimento para los procesos de integración nacional que requerían forjar un Estado nacional cuya población estuviera unificada por una lengua, una cultura y una identidad común a todos. Al terminar el siglo, la diversidad cultural adquirió el valor de patrimonio cultural de la humanidad y es motivo de protección y fomento. En ese cambio de enfoque fue fundamental la lucha de los indígenas por conseguir el reconocimiento de sus derechos como pueblos dentro del Estado nacional. En este artículo se analiza la trayectoria de esta lucha y cómo en su confrontación con el gobierno mexicano se fueron modelando sus demandas, al mismo tiempo que las instituciones gubernamentales se transformaron para satisfacerlas, a pesar de lo cual persiste su condición subordinada y el despojo de sus recursos.

2018, Del reconocimiento de derechos en el siglo XX, a la defensa de los territorios indígenas en el siglo XXI

El litigio participativo para la defensa de los pueblos indígenas de México. Entrevista al abogado Raymundo Espinoza Hernández

Artículos

En el México actual los pueblos indígenas sufren la paradoja de haber alcanzado importantes derechos en la Constitución al mismo tiempo que sufren el embate de los capitales nacionales y transnacionales que buscan despojarlos de sus recursos naturales, culturales e identitarios. Para defenderse todos los medios a su alcance, ya sean institucionales, del Derecho nacional e internacional, o producto de sus movilizaciones. De especial significación, por tanto, es el empleo del litigio que les permite oponerse legalmente a los proyectos y megaproyectos, privados y públicos que los afectan. El litigio estratégico, el litigio de interés público y el litigio participativo son hasta ahora las vías empleadas.   Para dar a conocer en qué consiste el litigio participativo orientado al empoderamiento comunitario, aquí se presenta la entrevista al abogado Raymundo Espinoza Hernández, realizada el 23 de marzo de 2018, en la Ciudad de México.

2018, El litigio participativo para la defensa de los territorios indígenas de México, entrevista de Maya Lorena Pérez Ruiz a Raymundo Espinoza

Las muchachas mayas de Yaxcabá, Yucatán

Artículos

El tema de este articulo es el significado de ser mujer y ser joven en la cultura maya de Yucatán, México. Se presentan testimonios de muchachas de bachillerato del pueblo de Yaxcabá con el objetivo de conocer lo que para ellas significa ser mujer joven. Sus percepciones y sus proyectos de futuro se enmarcan en un campo de conflicto en el que existe un enfrentamiento entre  jóvenes y adultos para mantener o transformar los significados y las prácticas de ser joven.

2017, Las muchachas mayas de Yaxcabá, Yucatán

 

¿Cómo pasó? Reflexiones sobre la reconfiguración del campo cultural en México

Artículos

En este texto se analiza la evolución de las instituciones y política culturales de México, para comprender las reformas constitucionales del año 2005 que crearon la Secretaría de Cultura y la aprobación en 2017 de una Ley de General de Cultura y derechos culturales. En un contexto global y bajo la influencia de organismos y legislaciones multilaterales que trascienden las fronteras nacionales, se propone que dichas reformas expresan un cambio sustantivo sobre lo que se espera del campo cultural: si antes éste se creyó sustantivo para la construcción nacional y la cohesión social, ahora se le concibe como base del desarrollo económico. En la actualidad, cuando Donald Trump, presidente de Estados Unidos, hace cuestionamientos a las bondades del discurso neoliberal del libre mercado, se hace necesario repensar la importancia del Estado nacional mexicano para reorientar las políticas públicas en pos de un proyecto nacional de perfil propio: democrático, participativo, incluyente de la diversidad cultural y con un fuerte sentido de justicia social.

2017, ¿Cómo pasó? Reflexiones sobre la reconfiguración del campo cultural en México

 

Sobre la hibridación y la interculturalidad en el postdesarrollo. Para un diálogo con Arturo Escobar

Artículos

En este trabajo se reseñan los planteamientos de Arturo Escobar que son  relevantes para emprender una relación de respeto con los pueblos que configuran la otredad del mundo hegemónico occidental, en el marco del cuestionamiento al modelo de desarrollo propio de la modernidad. En especial se señalan los planteamientos que esbozan «mundos y conocimientos de otro modo» para la construcción de una interacción diferente entre actores con vidas y sistemas de conocimiento distintos, en un contexto globalizado que subordina a los pueblos con culturas, conocimientos e identidades diferentes a los hegemónicos. Además, se analizan críticamente cuatros aspectos que deben reflexionarse para evitar equívocos: la conceptualización del conocimiento no científico, denominado tradicional, la necesidad de su traducción, y la hibridación y la interculturalidad como vías para la construcción en el postdesarrollo.

2014, Sobre la hibridación y la interculturalidad en el postdesarrollo. Para un diálogo con Arturo Escobar

 

 

La traducción y la hibridación como problemas para una interculturalidad autónoma, colaborativa y descolonizadora

Artículos

En la actualidad se perciben tres modelos de interacción entre los sistemas de conocimiento científico e indígena contenidos en la noción de interculturalidad: la perspectiva etnocéntrica y colonizadora, la perspectiva intercultural integradora y la perspectiva intercultural autónoma, colaborativa y descolonizadora. En este trabajo, a la luz de lo que se comprende como interculturalidad, se reflexiona sobre lo que ha sido la interacción asimétrica entre el sistema científico hegemónico y los sistemas indígenas subalternos, además que se discuten las implicaciones que tienen la traducción de conocimientos y la hibridación en el diálogo intercultural. Se propone la construcción consensuada del sentido, los contenidos y las finalidades de la interculturalidad para avanzar hacia la superación de la perspectiva colonizadora, predominante en el diálogo de conocimientos.

2016, La traducción y la hibridación como problemas para una interculturalidad autónoma, colaborativa y descolonizadora

El Día de Muertos como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

Artículos

A la luz de la evaluación de la UNESCO en 2013 sobre el impacto de sus convenciones relacionadas con la cultura, en este trabajo se exploran algunas repercusiones que ha tenido en Michoacán la declaratoria del Día de Muertos como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Se muestra cómo para el pueblo purépecha ha significado que su ceremonia ritual se consuma como espectáculo por la acción del turismo masivo, mientras que para las ciudades no indígenas, como Uruapan, se ha ido transformando en una fiesta popular mediante la cual, más allá, de las políticas institucionales y la acción de los comerciantes, la población se reapropia del espacio público antes hegemonizado por la violencia asociada al narcotráfico.

2014, El Día de Muertos como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

 

Efraím H. Xolocotzi. Contribuciones al estudio de las familias mayas milperas

Artículos

Efraím Hernández Xolocotzi, impulsor de la etnobotánica y de los estudios sobre agricultura tradicional en México, inicia en 1979 el Proyecto Dinámica de la Milpa en Yucatán con un equipo interdisciplinario e interinstitucional. Se propone  como una investigación de largo aliento sobre las características y las dificultades del sistema de producción llamado La milpa maya. Propone acercarse metodológicamente a través del estudio de tres variables: los ecosistemas, la tecnología y los aspectos socioeconómicos; y colocando a los campesinos en el centro articulador. Este trabajo reseña las aportaciones del proyecto en torno a las familias campesinas de origen maya; producto del trabajo de investigación a cargo de Maya Lorena Pérez Ruiz, con cuyos resultados elaboró su tesis de Licenciatura en Antropología Social.

2013, Efraím H. Xolocotzi. Contribuciones al estudio de las familias mayas milperas

Guillermo Bonfil Batalla. Aportaciones al pensamiento social contemporáneo

Artículos

La vigencia del pensamiento de Guillermo Bonfil Batalla (1935-1991) se expresa en la intensidad con la que en América Latina circulan hoy sus propuestas. Recuperar sus aportaciones, a 20 años de su muerte, significa repensar los debates en torno a la construcción del Estado nacional mexicano; a la especificidad de la subalternidad colonial y a cómo enfocar las demandas por el reconocimiento de la pluralidad y la diversidad culturales. Problemas que se discutían ampliamente en América Latina desde la segunda mitad del siglo XX debido a la influencia de los movimientos descolonizadores y de liberación nacional, y bajo la luz de las demandas del movimiento indígena continental americano. Lo que demuestra que el análisis de tales aspectos de la realidad social  tienen una larga tradición en el pensamiento social latinoamericano y no se origina, como algunos suponen, en la  influencia del multiculturalismo anglosajón, la interculturalidad europea y los debates posmodernos y poscoloniales que nos llegan como aportes novedosos.

2013 , Guillermo Bonfil Batalla. Aportaciones al pensamiento social contemporáneo