Los Sistemas de saberes de los pueblos originarios de América Latina o conocimientos tradicionales han sido denominados como: sabiduría popular, saber local, folklore, ciencia indígena (De Gortari 1963), ciencia de lo concreto (Lévi-Strauss 1972), ciencia indígena y ciencias nativas (Cardona 1979), conocimiento popular, ciencia del pueblo (Fals Borda 1981, 1988); conocimiento campesino (Toledo 1994) etnoconocimientos, sistemas de saberes indígenas y campesinos (Leff et al. 2002); traditional ecological knowledge (Johnson 1992), y local and indigenous knowledge systems (LINKS 2005), entre otras formas.
En todos los casos, su nominación se ha asociado a su interacción asimétrica con los ámbitos hegemónicos, políticos, jurídicos y académicos que los identifica y categoriza. El objetivo de este trabajo es presentar las tensiones asimétricas que se desarrollan al entrar en contacto los sistemas de conocimiento denominados tradicionales y el conocimiento científico, y, en ese contexto, reflexionar sobre el diálogo de saberes como una opción posible para generar una interacción de respeto y simetría entre actores con sistemas de conocimiento distintos. Entendiendo el diálogo de saberes, como una praxis reflexiva que pretende construir escenarios respetuosos y no asimétricos para dicha interacción.
Ficha bibliográfica:
2019, “Los saberes tradicionales y los desafíos para el diálogo de conocimientos”, en coautoría con Arturo Argueta Villamar, en DEMA Desenvolvimento e Meio Ambiente Vol. 50, pp. 49-71, ISS 1518-952X.
2019, Los saberes tradicionales y los desafíos para el diálogo de conocimientos