La memoria, como el olvido, se teje con silencios, y en ese tejer y destejer recuerdos los humanos seleccionan lo que deben guardar, desechar o reinventan. En este trabajo se expone el caso de Yaxcabá, un poblado de Yucatán, donde sus habitantes conservan la memoria de las diferencias entre ser maya o ser español, desde el momento de la conquista de América; y dónde conservan esa diferencia, a través de la historia resignificada y sus apellidos, como elementos vigentes para organizar su vida social y competir por los recursos locales. Se mostrará cómo permanecen divididos, y cada grupo social, en su imaginario, cree pertenecer a la cultura maya o a la cultura española, omitiendo todo aquello que unos han aprendido de los otros
Ficha bibliográfica:
2016, “Memoria, identidades y relaciones interétnicas en el área maya de Yucatán, México” en Gunther Dietz, Cristiane Stallaert e Irlanda Villegas (Coords.) El poder de la memoria. Reconstrucción de identidades colectivas en el triángulo atlántico, Universidad Veracruzana, pp. 181-221, ISBN 978-607-502-506-3.
Índice: Memoria Identidades y relaciones interétnicas (2016)