Para contribuir al debate actual sobre los jóvenes indígenas y la interculturalidad, el propósito de este trabajo es traer a la memoria dos experiencias que en México tuvieron como finalidad formar a jóvenes indígenas como promotores culturales: la primera, en el marco del indigenismo de integración que ocupó buena parte del siglo XX; y la segunda, dentro de la política pluricultural con auge durante el último tercio de ese mismo siglo. En ambos casos los jóvenes indígenas fueron concebidos, desde la antropología, como actores decisivos para conseguir proyectos culturales y políticos de importancia local y nacional. Cuáles fueron esos proyectos, qué papel se les encomendó a los jóvenes, y cómo asumieron éstos los retos frente a sus comunidades de origen y la sociedad nacional, es el eje de las reflexiones de este capítulo.
Ficha bibliográfica:
2015, “Jóvenes indígenas como promotores culturales: dos experiencias mexicanas (1951- 1992)”, en Maya Lorena Pérez Ruiz, Verónica Ruiz Lagier y Saúl Velasco Cruz (Coords.) Interculturalidad(es). Jóvenes indígenas, educación y migración, México, Universidad Pedagógica Nacional, pp. 27-75. En coautoría con Jorge Arturo Argueta Villamar