En el México actual los pueblos indígenas sufren la paradoja de haber alcanzado importantes derechos en la Constitución al mismo tiempo que sufren el embate de los capitales nacionales y transnacionales que buscan despojarlos de sus recursos naturales, culturales e identitarios. Para defenderse todos los medios a su alcance, ya sean institucionales, del Derecho nacional e internacional, o producto de sus movilizaciones. De especial significación, por tanto, es el empleo del litigio que les permite oponerse legalmente a los proyectos y megaproyectos, privados y públicos que los afectan. El litigio estratégico, el litigio de interés público y el litigio participativo son hasta ahora las vías empleadas. Para dar a conocer en qué consiste el litigio participativo orientado al empoderamiento comunitario, aquí se presenta la entrevista al abogado Raymundo Espinoza Hernández, realizada el 23 de marzo de 2018, en la Ciudad de México.
